domingo, 28 de mayo de 2017

Reflexión

Queridos lectores,

En esta entrada vamos a reflexionar junto a todos vosotros cuál ha sido nuestra experiencia con este blog educativo.

Este blog fue realizado para trabajarlo como actividad de clase, ya que era un trabajo que formaba parte de nuestra asignatura de “Condiciones Institucionales”.
En él, hemos ido trabajando cada semana las distintas finalidades en la que se puede aplicar y trabajar en un blog, como el crearlo, diseñarlo, añadirles secciones, gadgets divertidos, etiquetas, imágenes, vídeos… creando en sí como una seña de identidad de nuestro grupo.
Al principio, cuando nuestro profesor nos encomendó este trabajo, nos asustamos un poco, porque algunas de nosotras no sabía muy bien manejar esta herramienta; y por otro lado también creíamos que iba a ser una actividad aburrida en la que tendríamos que usarlo como un diario de clase, que contásemos todo lo que se iba explicando y se iba desarrollando la asignatura a lo largo del semestre.
Al final, no se trató de nada de eso. Fue todo lo contrario de lo que pensábamos. Ha sido una experiencia muy divertida, dinámica, en la cuál hemos aprendimos muchas cosas con esta herramienta educativa, desde como trabajar en equipo hasta la posibilidad de utilizar el blog como medio de comunicación para informar a todo nuestro entorno.


Las ventajas que hemos ido verificando durante nuestro proceso de desarrollo del blog, es que el blog puede ser una herramienta útil y fácil de manejar, en la que nuestros alumnos pueden trabajar en equipo e interactúar entre ellos. También encontramos que es un recurso motivador, ya que motiva a los alumnos a expresarse y comunicarse libremente, publicando entradas centradas en sus intereses o información, construyendo de esta manera y de forma libre su auto-conocimiento.

Los inconvenientes que encontramos es la poca posibilidad que tienen los usuarios para pudiesen dejarnos algún comentario, ya que tienen que tener correo de gmail o ser usuario de blogger.


Y sin más, espero que todos vosotros halláis disfrutado con nuestras entradas de nuestro blog, y que sigáis visitándolo de vez en cuando, y que os animéis también a crearos un blog, porque os llevaréis una buena experiencia trabajar con esta herramienta y os aportará muchas cosas.

sábado, 20 de mayo de 2017

Medidas de apoyo y refuerzo educativo

Qué son las medidas de apoyo y refuerzo educativo

Las medidas de atención a la diversidad se clasifican en tres grupos:
  1. Las ordinarias o generales de atención a la diversidad.
  2. Medidas de apoyo y refuerzo educativo.
  3. Las medidas extraordinarias.
La normativa las define como las medidas que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero un aspecto clave que se remarca es que no modifican los elementos prescriptivos del curriculum.
Los elementos prescriptivos del curriculum son los objetivos, criterios de evaluación, contenidos, competencias básicas y estándares de aprendizaje evaluables.
Por tanto la clave está,  en que no se modifican los aprendizajes del curso en el que se realiza. Sirven por tanto, para reforzar o recuperar esos aprendizajes.

Algunas medidas que se pueden adoptar

A continuación presentamos algunas de las medidas de apoyo y refuerzo educativo que habitualmente se suelen adoptar:
  1. La participación de dos profesores en el aula.
  2. Grupos de aprendizaje para recuperar y reforzar la lectura, escritura, numeración, cálculo o resolución de problemas aritméticos.
  3. Los agrupamientos flexibles o desdobles que respondan a los diversos ritmos, estilos, amplitud y profundidad de los aprendizajes en el alumnado.
  4. Talleres educativos para potenciar algunas habilidades: escritura, matemáticas, mejora de la inteligencia, de habilidades sociales, etc.
  5. Grupos de profundización o enriquecimiento en contenidos específicos en una o varias áreas para aquel tipo de alumnado que lo precise.
  6. Grupos específicos para el aprendizaje de la lengua castellana por parte de alumnado inmigrante o refugiado con desconocimiento del idioma.
Requisitos para adoptar esas medidas
Los alumnos que pueden beneficiarse de las medidas de apoyo y refuerzo educativo que acabamos de exponer, no precisan que se les haya realizado previamente una evaluación psicopedagógica.
Más bien la decisión la pueden adoptar los propios profesores. En muchas ocasiones, al tratarse de medidas que tienen también un carácter organizativo, tendrán que contar con el equipo directivo del centro.

Qué alumnos se suelen beneficiar de estas medidas

Con carácter general, se pueden beneficiar de las medidas de apoyo y refuerzo educativo, cualquier alumno que en un momento del proceso de enseñanza lo necesite.
Pero generalmente, el perfil de alumnos que suelen beneficiarse de estas medidas suelen ser:
  1. Alumnado con dificultades en alguna de las habilidades instrumentales: lectura, escritura, numeración, cálculo y resolución de problemas.
  2. Los que no promociona de curso.
  3. Los alumnos que promociona de curso con asignaturas o materias pendientes.
  4. Alumnado extranjero con desconocimiento de la lengua castellana.
  5. Los que presentan un alto rendimiento en algunas áreas o materias y precisan de profundización o enriquecimiento.
  6. En general, cualquier alumno que por diversos motivos, necesita una atención más personalizada.
¿Pueden beneficiarse los alumnos con necesidades especiales?
Habitualmente se pregunta si los ACNEE pueden beneficiarse de las medidas de apoyo y refuerzo educativo o si por el contrario, deben quedar excluidos de ellas.
En general, la normativa no habla en ningún momento que los ACNEE queden excluidos de estas medidas. En realidad, las medidas de atención a la diversidad tienen un carácter progresivo y sí se pueden beneficiar de las medidas ordinarias o generales, de las medidas de apoyo y refuerzo educativo y de las medidas extraordinarias que veremos en otro artículo.
El sentido común lo que dice es que siempre que puedan beneficiarse de estas medidas de apoyo y refuerzo educativo y se centren en los aprendizajes de su curso, podrán hacerlo. En los casos en los que se trabajan aprendizajes que requieren adaptaciones muy significativas, no podrán beneficiarse de estas medidas y precisarán un apoyo más especializado.

domingo, 14 de mayo de 2017

Todos somos iguales

Este es un trabajo que realicé hace unos años en la Universidad de Huelva. Es un trabajo en el que tenía que encontrar una forma de concienciar a toda una comunidad educativa con el fin de evitar la exclusión social.
El vídeo, es una pequeña historia inventada a la que puse voz un niño e intenté escribirla tal y como ellos mismos ven el mundo a través de sus ojos.

¡Espero que os guste!


viernes, 12 de mayo de 2017

SHEPPARD: Juegos interactivos en Inglés

Compartimos con vosotr@s una interesante web, llena de juegos y actividades interactivas. Se llama Sheppard Software. Está en inglés, por lo que resulta doblemente interesante.

Tiene una gran cantidad de juegos idóneos para practicar contenidos de Infantil (colores, números, formas...) y Primaria (CienciasGeografía, etc.) Los juegos de Matemáticas resultan muy completos e interesantes.

¡A jugar!




La asignatura de Valores Sociales y Cívicos

La asignatura de Valores Sociales y Cívicos ha sido una de las novedades para este curso en Educación Primaria, con motivo de la implantación de la LOMCE. Aparece como asignatura alternativa a la enseñanza de Religión, de manera que las familias tendrán que elegir obligatoriamente si desean que sus hijos cursen de enseñanza de Religión o la asignatura de Valores Sociales y Cívicos. En este artículo os explicamos las características de esta nueva asignatura.


la asignatura de valores sociales y cívicos en primaria

Características de la asignatura de Valores Sociales y Cívicos

¿Es un asignatura obligatoria? ¿es evaluable? ¿Por qué se ha incluido esta asignatura en el nuevo currículo? ¿Qué temas trata?

Los padres tienen que elegir

La asignatura de Valores Sociales y Cívicos se presenta como alternativa a la asignatura de Religión, de manera que los padres o tutores legales, tendrán que optar obligatoriamente por una de las dos asignaturas.
Al contrario de lo que sucedía con anterioridad, los niños que no cursen enseñanza de Religión, cursarán esta asignatura en las mismas condiciones.

Será una asignatura evaluable

La asignatura de Valores Sociales y Cívicos será una asignatura evaluable, como todas las demás, incluida la Religión. La evaluación de esta asignatura contará con las mismas características que el resto de asignaturas de Educación Primaria. Tanto el Real Decreto de Enseñanzas Básicas de Educación Primaria, como las diferentes regulaciones del currículum que se den en las comunidades autónomas, establecen criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para la asignatura de Valores Sociales y Cívicos.

¿Por qué se ha incluido esta asignatura?

El Real Decreto de enseñanzas básicas de Educación Primaria señala algunos de los motivos por los que se ha incluido la asignatura de Valores Sociales y Cívicos entre las materias de Educación Primaria:
  • Porque ayuda a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación de les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante las dificultades.
  • Refuerza la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, defensa y el desarrollo de la sociedad democrática.
  • Esta asignatura responde a la preocupación por mejorar la calidad de la educación de todo el alumnado fomentando el desarrollo de procesos educativos que potencien la participación individual para lograr fines colectivos.

¿Qué temas se tratan?

Aunque cada comunidad autónoma puede ampliar el contenido de la asignatura de Valores Sociales y Cívicos, el Real Decreto de enseñanzas básicas de Educación Primaria establece tres bloques temáticos.
1. La identidad y dignidad de la persona. En este bloque se tratan temas como la dignidad de la persona, el valor del trabajo en equipo, la autoestima, el emprendimiento o toma de decisiones.
2. La comprensión y el respeto o en las relaciones interpersonales. En este bloque de la asignatura de Valores Sociales y Cívicos se abordan temas como las habilidades sociales e interpersonales, especialmente las habilidades para el diálogo.
3. La convivencia y los valores sociales. Por último, el tercer bloque trata valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto a las normas, la justicia social, los juicios morales, los derechos del niño, la igualdad entre hombres y mujeres, el uso responsable de las fuentes de energía o la seguridad vial, entre otros.

¿Qué metodología se propone?

La normativa propone que en la asignatura de Valores Sociales y Cívicos se utilice una metodología basada la participación de todos los alumnos, en el aprendizaje cooperativo, los juicios y dilemas morales en un ambiente de convivencia, acogedor, estimulante y educativo.


Cute Polka Dotted Grey Bow Tie RibbonHalf Purple and Blue ButterflyCute Polka Dotted Magenta Bow Tie RibbonCute Polka Dotted Blue Bow Tie Ribbon