viernes, 31 de marzo de 2017

Un niño con autismo escribió este cuento y quiere compartirlo con el mundo

Pablo Perez Socas tiene 8 años y vive en Tenerife con su familia. Pablo tiene autismo, por eso no tiene un lenguaje verbal, pero él expresa sus sentimientos a través de la escritura y la música.


Su imaginación y su potencial son admirables, y escribió un cuento sobre la amistad que quiere compartir con el mundo para que todos podamos comprender que "un amigo cuando quiere puede" y que la calidad de vida de las personas con autismo depende del conocimiento que la sociedad tenga sobre el tema.


El cuento fue ilustrado por su hermano Jorge, de cinco años, y difundido por sus padres, Susana y Gabriel, para crear conciencia.


Un amigo cuando quiere, puede



Pablo es austronauta. Pablo es un niño  y es un astronauta y quiere ir a la luna y a las estrellas.


Pablo tiene una nave espacial. Es de color rojo y va volando por las estrellas. Cuando iba volando por Marte vio a un Marciano y Pablo se acercó a jugar con él. 


Y el marciano no lo entendió porque no sabia hablar sino cantar. Y Pablo empezó a tocar música y el marciano lo entendió y se fueron a jugar a la pelota. 


El marciano se llama Luciano que si se toca con un piano suena "do do mi mi do". Pablo está muy feliz porque tiene un amigo. Luciano no habla pero sabe reír, cantar y jugar.  Luciano y Pablo son muy buenos amigos y quieren ser felices en las estrellas. Pablo es muy buen amigo de Luciano y es un amigo que lo ayuda y que lo quiere. 


Fin. 



El alumno con Síndrome de Asperger en la E.S.O

Cuando el alumno con Síndrome de Asperger llega al instituto ha de enfrentarse a dos desafíos simultáneos: por un lado, la entrada en una nueva etapa evolutiva, la adolescencia, y por el otro, el tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria.
Todo esto va a suponer una gran cantidad de cambios que podrían crear inmensas dificultades en el alumno con Síndrome de Asperger si no se manejan de forma apropiada: mayor número de profesores y de asignaturas, más cambios de aula, mayor volumen de tareas escolares para casa, exigencia de un mayor nivel de autonomía al alumno, mayor nivel de abstracción, menor atención individualizada…
A pesar de que el adolescente con Síndrome de Asperger es capaz, en un gran número de casos, de seguir el currículo ordinario, gracias a su adecuado nivel de desarrollo intelectual y lingüístico, ocurre con frecuencia que los alumnos con Síndrome de Asperger. presentan fracaso escolar. Incluso, en muchas ocasiones, las excesivas demandas en el plano social y académico pueden llevar a la aparición de diversas alteraciones emocionales y comportamentales, irritabilidad, ansiedad, depresión o absentismo.
Por estos motivos, es necesario ANTICIPARNOS a la aparición de estos problemas y favorecer, en la medida  de lo posible, su integración en el instituto.

jueves, 30 de marzo de 2017

Experimento que te hará replantear las cosas importantes




QuiverVision. Dibujos que cobran vida

QuiverVision es una aplicación gratuita de realidad aumentada. Está disponible para todos los dispositivos y su funcionamiento es muy sencillo. En primer lugar hay que imprimir los dibujos que nos gusten de la web. Después colorearlos, abrir la aplicación, enfocar el dibujo y darle al play. Lo que podréis ver os sorprenderá.




La difícil relación entre padres y profesores

La cooperación entre ambos incrementa la autoestima de los niños y mejora sus calificaciones. 


En el tema de la comunicación entre padres y profesores todos los investigadores se ponen de acuerdo: la cooperación es fundamental. Se ha demostrado que la colaboración entre ambos sirve como trampolín para impulsar la vida académica de los hijos. En Educación Infantil favorece la alfabetización y el nivel de vocabulario. En Primaria mejora el rendimiento en materias como matemáticas o lengua. En Secundaria aumenta la motivación. Estar en un ambiente donde padres y profes van al unísono incrementa la autoestima, mejora las notas y disminuye problemas como el acoso. Existe tal unanimidad sobre los beneficios de la cooperación escuela/familia que es un derecho y un deber recogido en la Constitución Española.

Relación a dos velocidades

Hasta aquí la teoría, pero ¿qué sucede en la práctica? En la comunicación de los padres con los docentes existen dos velocidades. Algunos tienen una buena relación con la escuela de sus hijos, por lo que establecen a menudo un contacto cordial con los profesores y participan en las actividades. El resto se implica muy poco. Esta ha sido mi propia experiencia como representante de padres de alumnos durante años: ante cualquier convocatoria, la mitad de los padres de la clase participaba y de la otra mitad... no sabíamos nunca nada. Los estudios hablan de padres inseguros para tratar con los profesores porque tienen menos formación o conocimientos pedagógicos. Otros padres devalúan el trabajo del docente y lo consideran una pérdida de tiempo. Los hay que están muy ocupados y otros, directamente, pasan.Por lo que se refiere a la comunicación que establecen los profesores con los padres, de nuevo aparecen las dos velocidades. Existen profesores vocacionales y empáticos que se preocupan por la educación de nuestros hijos y con los que da gusto hablar. Son profesores como los de antaño, que eran una autoridad incluso en la propia familia o, al contrario, a la vanguardia en su profesión y siempre buscando nuevas formas de llegar a los alumnos. Los profesores a segunda velocidad no valoran la carga emocional que sus palabras tienen para los padres, menos aún con la extendida tendencia a patologizar conductas normales: si te descuidas entras a la reunión con un hijo que vaguea y sales con un trastorno por déficit de atención y un nudo en la garganta. En este grupo están los profesores en su rol de expertos que casi te riñen cuando vas a verlos y quitan autoridad a los propios padres, a los que consideran una interferencia en su trabajo. Son los docentes que se explayan a gusto con el problema, pero nunca dan soluciones para resolverlos. Al otro lado, están los pasotas, cansados o faltos de vocación a los que hablar con los padres les supone una pérdida de la energía. O los inseguros que sudan tinta con escuchar la palabra "padres".

La versión del profesor

La cercanía y la sinceridad entre padres y docentes es el objetivo final porque favorece un clima de confianza, pero sin caer en el colegueo con los padres. Se puede ser cordial manteniendo cada uno su lugar. Ahora el docente tiene mayor presión social. "Todo lo que hacemos es cuestionado y siempre lo hacemos mal para alguien. Muchos se van quemando, otros hacen la carrera porque es fácil y trabajan en escuelas como los que trabajan haciendo tornillos. Sin amor por los niños y sin ganas de buscar soluciones, se encuentra siempre un resquicio para quejarse de lo dura que es la profesión. Los padres son los últimos responsables de la educación de sus hijos y los profes nos hemos preparado para optimizar este proceso. Tenemos un objetivo común, que es la educación de su hijo". Padres y profesores estamos destinados a entendernos desde el respeto y la cercanía porque el éxito escolar es tarea de todos.

Comunicarse mejor


¿Qué significa una relación de cercanía?

Participar en las tutorías y en las reuniones. Intentar conocer a los profesores desde principios de curso, implicarse en alguna de las actividades organizadas por el colegio, hacer seguimiento de las tareas de los hijos y leer las notas que los profes dejan en la agenda. Conviene señalar cualquier cambio en la dinámica familiar como separaciones, fallecimientos o pérdidas de trabajo.

¿Cuándo no existe colaboración?

Si los padres no respetan las opiniones y la figura del docente, sobre todo, delante de los hijos. Tampoco si los profesores señalan problemas sin dar soluciones, si tienen una conducta de falta de interés ante su tarea o si quitan la autoridad a los padres.

¿Tratamiento de tú o de usted?

Hace unos años sacaron una ley de protección al docente que convertía al profesor en una figura de autoridad pública, y en algunos centros se implantó el don y el trato de usted como medida para generar disciplina. El miedo o la distancia emocional y verbal son de otra época. No importa el usted o el tú si la disciplina nace del respeto y del cariño.

¿Cuándo decidir hablar con el director?

Todos en una escuela tienen su lugar y hay asuntos que deben ser tratados con dirección, pero conviene ir dando los pasos necesarios. El que mejor conoce el aula y a los alumnos es el profesor. Otra cosa es que reiteradamente el docente no atienda las demandas de las familias, en cuyo caso, hay que alertar de la situación a la autoridad inmediata para investigar qué sucede.

¿Su hijo dice que el profe le tiene manía?

Todo puede pasar, así que lo mejor es indagar a ver si es cierto eso que nos dice nuestro hijo, pero nunca hacerlo delante de él, ni restarle autoridad al profesor, porque lo único que hacemos es crear a los niños un conflicto interior. Mejor preguntar qué ha sucedido y consultar también al docente.





¡¡Vamos a conocer un poco mejor a los niños con Síndrome de Down!!



Cuando llega un niño con Síndrome de Down, desde las 89 asociaciones integradas en DOWN ESPAÑA prestan apoyo a las familias desde el mismo momento en que los padres reciben la noticia de que esperan o han tenido un hijo con síndrome de Down. Estar con ellos desde el primer instante no solo es beneficioso para los padres, que sienten que no están solos, sino también para el recién nacido. Con el bebé comenzará a trabajar de inmediato todo un equipo multidisciplinar de profesionales para intentar paliar, en lo posible, los efectos que provoca el exceso de carga genética sobre su desarrollo.
Los programas de Atención Temprana (desarrollados entre los 0 y los 6 años) se han demostrado fundamentales e insustituibles para la estimulación del aparato sensorial y motor del recién nacido, para la creación de un contexto óptimo dadas las características propias de su aprendizaje y para proporcionar el apoyo emocional necesario a los padres para que la familia se adapte a la nueva situación. Es por ello que es fundamental, que tan pronto como los padres conozcan que su hijo ha nacido con el síndrome de Down, contacten con la asociación de síndrome de Down más cercana a su domicilio, para que los profesionales comiencen a trabajar con el bebé cuanto antes.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21. El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. Se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo. Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna (especialmente cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los casos, se produce por herencia de los progenitores. El síndrome de Down no es una enfermedad. Tampoco existen grados de síndrome de Down, pero el efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. Los bebés con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su familia, además de los característicos de las personas con síndrome de Down y algún grado de discapacidad intelectual. Su personalidad, aficiones, ilusiones y proyectos serán los que verdaderamente les definan como personas y su discapacidad será sólo una característica más de su persona. DOWN ESPAÑA ha editado una guía para ayudar a los padres a entender qué es el síndrome de Down y qué implica para el bebé esta discapacidad. Se puede descargar desde el siguiente enlace: Somos padres de un bebé con síndrome de Down. Se estima que en España viven unas 34.000 personas con síndrome de Down, y un total de seis millones en el mundo. Los cálculos indican que entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual tienen síndrome de Down. La esperanza de vida de una persona con síndrome de Down ha aumentado considerablemente situándose en torno a los 60 años en la actualidad.
Salud en el Síndrome de Down

El síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere ningún tratamiento médico. Además, al desconocerse las causas de esta alteración genética, resulta imposible prevenirlo. La salud de los niños con síndrome de Down no tiene por qué diferenciarse en nada a la de cualquier otro niño, de esta forma, en muchos de los casos su buena o mala salud no guarda ninguna relación con su discapacidad. Por tanto, podemos tener niños sanos con síndrome de Down, es decir, que no presentan enfermedad alguna. Sin embargo, también hay niños con síndrome de Down que presentan patologías asociadas. Son complicaciones de salud relacionadas con su alteración genética: cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas… Estas situaciones requieren cuidados específicos y sobre todo un adecuado seguimiento desde el nacimiento. Afortunadamente la mayoría de ellas tienen tratamiento, bien sea por medio de medicación o por medio de cirugía; en este último caso, debido a los años que llevan realizándose estas técnicas, se afrontan con elevadas garantías de éxito, habiéndose superado ya las principales complicaciones que existían años atrás. En la actualidad los médicos españoles disponen del Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down, una guía socio-sanitaria editada por DOWN ESPAÑA que tiene por objeto, además de informar y apoyar a las familias, unificar las actuaciones de los profesionales de la sanidad a la hora de tratar la salud de las personas con trisomía 21, realizando los mismos controles sanitarios y estableciendo un calendario mínimo de revisiones médicas periódicas.


martes, 28 de marzo de 2017

Algoritmo ABN

Algoritmo ABN (abierto basado en números)




Los algoritmos ABN no tienen la rigidez de los algoritmos antiguos, le dan sentido a las operaciones y se adaptan muy bien a las diferencias individuales de los alumnos. Con este algoritmo las operaciones se convierten en un juego.


El alumno aprende sobre la marcha porque el algoritmo abierto se lo permite.

En la resta, presenta miles de posibilidades, el alumno va restando la cantidad que el crea conveniente, desaparecen las llevadas.




En la división, con el ABN se facilita la comprensión de reparto (en cada momento el alumno sabe que ha repartido, y que queda por repartir).


domingo, 26 de marzo de 2017

¿Cómo actúa la gente ante una situación de acoso escolar? Un vídeo lo comprueba

Una cámara oculta ha podido constatar la manera en que reaccionan los adultos cuando presencian una conversación de 'bullying' flagrante.



Imagine que, mientras espera el autobús, escucha cómo dos chicas comienzan a insultar a otra niña de apariencia más joven. Se meten con ella por su hábito de lectura, no confían en sus dotes artísticas y le recuerdan continuamente que no tiene amigos. Usted presencia esta situación de acoso escolar con asombro y estupor, pero… ¿cómo reaccionaría ante ella? ¿Miraría hacia otro lado o se inmiscuiría en la conversación para frenar los ataques?
Precisamente eso ha sido lo que ha querido comprobar un experimento publicado en el canal de YouTube 'Bullying PSA'. 



El vídeo publicado en YouTube empieza con la pregunta “¿Quién parará el 'bullying'?”. Al final del mismo, la respuesta queda clara: todos nosotros. Un ejemplo más de que no se debe apartar la mirada cuando somos protagonistas de situaciones de abuso.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-23/como-actua-la-gente-ante-una-situacion-de-acoso-escolar-un-video-lo-comprueba_1069725/

sábado, 25 de marzo de 2017

Método KiVa, la solución finlandesa al acoso escolar

El método KiVa es un proyecto desarrollado por investigadores finlandeses que está consiguiendo acabar con el bullying o acoso escolar, al tiempo que aumenta la motivación de los estudiantes y mejora su bienestar emocional.



El método KiVa – es un acrónimo de las palabras finlandesas "Kiusaamista Vastaan" que significan "contra el acoso escolar"– es un proyecto finlandés elaborado por investigadores de la Universidad de Turku, expertos en las relaciones infantiles, cuyo objetivo es acabar con el bullying o acoso escolar entre los estudiantes, y que ha demostrado sobradamente su eficacia, hasta el punto de que el programa ya se ha exportado a otros países como Francia, Reino Unido, Italia, Suecia, Bélgica, o Estados Unidos, donde en su primer año de andadura ha logrado reducir el acoso escolar entre un 30% y un 50%.


En Finlandia, el método KiVa está ya implantado en el 90% de los colegios, y se ha convertido en uno de los criterios en los que se basan tanto alumnos como profesores a la hora de escoger el centro escolar en el que desean estudiar o trabajar. Y no es de extrañar si se tiene en cuenta que este programa no solo disminuye drásticamente los casos de bullying, sino que también mejora la convivencia entre los estudiantes y su bienestar emocional –reduciendo los trastornos depresivos o de ansiedad–, y aumenta su motivación por estudiar.


En qué consiste el método KiVa

KiVa es un protocolo para prevenir la violencia dentro y fuera de las aulas, ya que la mayoría de los abusos se producen durante los recreos o a la salida del colegio. Los creadores de este método, basándose en sus 25 años de experiencia en el estudio de las relaciones entre los niños, decidieron que para acabar con el bullying no había que intentar que las víctimas cambiasen de actitud y se mostrasen más extrovertidas o menos tímidas, sino centrarse en influir y concienciar al grupo, a los testigos que ríen las gracias del acosador, o permiten con su silencio que el abuso quede impune y continúe. Si los espectadores no aplauden las acciones del acosador, éste deja de molestar a la víctima porque ya no le reporta ningún beneficio.
El programa, en concreto, consta de 20 clases, que se imparten a los escolares a los 7, 10 y 13 años de edad, y en las que se les enseña a reconocer las distintas formas de acoso y cómo mejorar la convivencia. A lo largo del curso académico los estudiantes desarrollan trabajos sobre la empatía y el respeto a los demás, y a esto se añaden manuales para los profesores, videojuegos, y charlas con los padres. Además, existe un buzón virtual en el que las víctimas o los posibles testigos pueden denunciar el acoso de manera anónima, y se establece un equipo de vigilancia formado por tres adultos que investigan cada posible caso –incluido el ciberbullying–, y determinan si es algo puntual o sistemático, y si es necesario apoyan a la víctima y hablan con el acosador para que cambie su conducta.

El sistema educativo de Finlandia está considerado como uno de los mejores del mundo, pero no estaba libre de la lacra del acoso escolar. Unos años después de implantar el método KiVa, sus creadores realizaron un estudio en 234 centros escolares de todo el país, incluyendo a 30.000 estudiantes con edades comprendidas entre los 7 y los 15 años, y comprobaron que el bullying había desaparecido en el 79% de las escuelas y su incidencia había disminuido en el 18% de estas, y que en algunos cursos, además, el número de víctimas de acoso se había reducido un 40%.
Otro de los posibles grandes beneficios de este proyecto, que solo se podrá confirmar a largo plazo, es el cambio positivo a nivel social que supone el hecho de que los niños tengan empatía y muestren respeto hacia sus semejantes, porque serán los adultos del mañana, y sus buenos sentimientos repercutirán sin duda en crear una sociedad más justa y solidaria.



viernes, 24 de marzo de 2017

Salvemos la educación


Fracaso escolar, jóvenes que dedican años y años a su formación y que, a pesar de contar con uno o más títulos académicos, no consiguen encontrar trabajo, universitarios que terminan dedicándose a algo para lo que se han preparado pero que no les convence, ni les llena, ni les ilusiona, profesores que siguen las mismas técnicas de enseñanza desde hace años... Hemos evolucionado en muchos ámbitos: medicina, tecnología, comunicaciones, transporte, pero, ¿qué pasa con lo que debería considerarse la base del futuro de la Humanidad? ¿Qué ocurre con la educación?

Existe una corriente que aboga por una verdadera revolución en la educación, que defiende la idea de que, si seguimos con las mismas técnicas y metodologías de la escuela tradicional, el fracaso será la nota predominante en la carrera académica de millones de estudiantes.

¿En qué nos estamos equivocando? Hay varias cosas que estamos haciendo mal, pero la base de todo está en que “las escuelas matan la creatividad”. Eso dijo Sir Ken Robinson, uno de los más conocidos defensores del cambio en la educación, en una de sus más concurridas conferencias. La base de su discurso se centra en que, si analizamos los sistemas educativos que existen en la actualidad, veremos que la mayoría de ellos tienen unas características comunes: 
1. Las humanidades y las artes siempre se consideran materias menos importantes que las matemáticas o la lengua.
2. Se penaliza el error y el fracaso.
3. Se potencia la idea de la habilidad académica frente al verdadero talento de cada alumno. 
Lo grave de esto es que mucha gente que es realmente brillante y creativa termina plenamente convencida de que no lo es.

La imaginación, la creatividad y la falta de miedo a equivocarse es algo que los niños desarrollan de manera natural. Con el tiempo, y no sin la ayuda del sistema educativo, vamos perdiendo esa valentía, esa confianza en nuestra capacidad de imaginar y de crear. Nos inflamos a títulos, que es lo que nos da seguridad, y lo que, sin embargo, no nos garantiza el éxito. Porque, como advierte Sir Ken Robinson, quien antes tenía un título, tenía un trabajo, pero ahora no, y esto se debe, entre otras cosas, a la explosión demográfica y la extensión de la alfabetización.


No podemos seguir anclados en los mismos sistemas educativos mientras el mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Hay iniciativas, como Proyecta, de la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, que fomentan la innovación en la educación y promueven el desarrollo de técnicas creativas por parte del profesorado.

A través de Escuela 21, el educador e investigador Alfredo Hernando muestra las escuelas y sistemas educativos más innovadores que ha descubierto en sus viajes alrededor del mundo y propone métodos creativos con los que facilitar y mejorar los sistemas de enseñanza.

La Fundación Ashoka, a través de su reconocimiento a las Escuelas Changemaker, presenta una lista con los centros educativos que motivan aspectos como la creatividad, la empatía, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Porque la educación del futuro debe potenciar las habilidades y talentos de cada alumno.

En España contamos con casos reales de profesores o centros de enseñanza donde se hace una apuesta clara por la innovación en la educación. Escuela 21, por ejemplo, destaca el papel que están desempeñando colegios como el Centro de Formación Padre Piquer de Madrid, el colegio Montserrat de Barcelona, el colegio Santa María la Blanca de Madrid y el centro público Mare de Déu de Montserrat, en Tarrasa (Barcelona).
Lo mejor es que el cambio que han conseguido estas escuelas no ha requerido de una mayor inversión económica. Conseguir que el aspecto del aula sea diferente y que promueva la creatividad, lograr que los alumnos participen más y resuelvan problemas en equipo, fomentar la idea de que las diferentes disciplinas que se imparten deben interactuar entre sí (explicar matemáticas a través del arte, por ejemplo), potenciar las asignaturas como la literatura, la música o la danza sin relegarlas frente a la física, las matemáticas o la lengua... y que todo este proceso de innovación se haga con la implicación de los alumnos.

El problema es que muchas veces el freno para el cambio está en las rígidas normativas por las que se rige cada centro (o incluso el sistema educativo al completo), que no permite la libre iniciativa de los profesores y les exige enseñar con un etilo uniforme. María Acaso, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, es un claro ejemplo de cómo la iniciativa individual de un docente puede hacer mucho por la mejora en la enseñanza. A través de su libro “Reduvolution” (Paidós Contextos, 2013) insta a los profesores a cambiar los métodos tradicionales a través de cinco pautas fundamentales: Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiar las dinámicas de poder, habitar el aula, pasar del simulacro a la experiencia y dejar de evaluar para pasar a investigar. Pequeños grandes pasos que ya demuestran que una educación diferente es posible.

Aurora Yáñez




jueves, 23 de marzo de 2017

Así son los centros educativos más innovadores del mundo

Estamos acostumbrados a visitar los centros a nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar. Hoy queremos mostraros algunos de los centros educativos más innovadores e importantes del mundo, situados en diferentes países y continentes. Todos ellos tienen un punto en común: se trata de lugares en los que la innovación educativa está siempre presente gracias ya sea a la construcción de los edificios o a las metodologías e ideas que se aplican, siempre alrededor del mundo de la educación.

Egalia School (Estocolmo, Suecia)

Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.


En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.

AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)

Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.


Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.



Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)

Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.


Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.



P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)


Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.

Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.



Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)

En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.


Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.




Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)

Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).


Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.





Barrio Sésamo incorpora a un nuevo personaje, Julia, una niña que padece autismo.

Los famosos «teleñecos» de «Barrio Sésamo», uno de los programas infantiles más populares en todo el mundo, contarán con un nuevo personaje con características diferentes al resto, se llamará Julia y será autista.




La guionista del espacio infantil, Christine Ferraro, anunció, en una entrevista el 20 de marzo con el canal estadounidense CBS, la aparición de este nuevo personaje que ya figura en los libros y comics digitales del serial infantil, que ha cumplido cincuenta años de emisión.
El «Monstruo de la galletas» (Cookie monster), «Oscar el gruñón» (Oscar the grunch) o Epi y Blas (Bert y Ernie) tendrán una nueva amiga, una niña pequeña, con el pelo naranja que va siempre acompañada de un conejo de juguete y que responderá al nombre de Julia.
El nuevo personaje hará su debut en los programas que las cadenas estadounidenses HBO y PBS emitirán a partir de comienzos de abril, según su creadores.
«La gran discusión (dentro del programa) desde el principio fue: '¿Cómo hacemos esto, cómo hablamos de autismo?»", explicó Ferraro al programa de CBS News «60 Minutes».
«Es complicado porque el autismo no se manifiesta de una forma única, es diferente para cada persona», precisó la guionista.
En su primera aparición, Julia mostrará algunas de la características que son comunes a los niños con autismo, se le presentará a uno de los principales personajes «Big bird» (Paco Pico) y ella lo ignorará.
Confundido por la reacción de la pequeña, «Big bird» pensará que no le gusta a la niña, pero los otros personajes de la serie rápidamente le explicarán que ellas es distinta y hace las cosas de forma diferente.
La intención de los creadores de esta serie infantil es que el papel de Julia tenga bastante relevancia en el programa.
Según los responsables del programa, los diagnósticos de autismo han aumentado constantemente en los últimos años hasta una tasa de uno por cada 68 niños nacidos en Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de esta enfermedad en el país.


http://www.abc.es/play/television/abci-barrio-sesamo-incorpora-nuevo-personaje-julia-nina-padece-autismo-201703201551_noticia.html
Cute Polka Dotted Grey Bow Tie RibbonHalf Purple and Blue ButterflyCute Polka Dotted Magenta Bow Tie RibbonCute Polka Dotted Blue Bow Tie Ribbon